El sinhogarismo en España sigue creciendo con especial incidencia en mujeres y población migrante

La Red FACIAM ha alertado, a partir de los datos de la Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar 2024 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que el sinhogarismo en España mantiene una tendencia creciente y plantea retos sociales de gran calado, especialmente entre la población migrante y en las mujeres.

Crecimiento sostenido de la atención

Según el INE, en 2024 una media de 33.758 personas mayores de 18 años se alojó diariamente en centros de atención a personas sin hogar, lo que supone un incremento del 55,7 % respecto a 2022.

Los centros que atienden de forma específica a personas migrantes ofrecieron una media de 20.911 plazas de alojamiento (un 97,2 % más que en 2022), con 17.786 plazas ocupadas de media al día, es decir, un 121,1 % de incremento.

Además, el número total de centros ascendió a 1.375, un 17 % más que en 2022, y el 26,1 % de ellos se dedica exclusivamente a la atención de población migrante.

También los programas Housing First/Housing Led, que priorizan el acceso directo a vivienda estable, crecieron un 63 % respecto a 2022, alcanzando 1.086 viviendas de media.

Brecha de género y necesidad de perspectiva feminista

Las mujeres ocuparon el 24,6 % de las plazas de alojamiento, una cifra que evidencia la urgencia de reforzar los recursos especializados con perspectiva de género.

El 7,4 % de los centros está especializado en la atención a mujeres víctimas de violencia de género, mientras que el 57,8 % de estos centros son de titularidad pública.

FACIAM subraya que las mujeres en situación de sinhogarismo afrontan violencias cruzadas, que van desde la violencia de género y la sobrecarga de cuidados hasta las dificultades asociadas a la maternidad en contextos de exclusión, lo que exige recursos específicos y acompañamiento integral.

Migraciones y exclusión: un desafío para la integración

La red alerta de que las políticas de acogida e integración no están frenando la brecha racial en la pobreza más extrema.

Aunque la población migrante sostiene en gran medida el crecimiento económico español, la brecha de pobreza se amplía, obligando a repensar los modelos de inclusión y a garantizar una acogida digna y sostenible, que vaya más allá de la emergencia.

Servicios básicos y retos pendientes

Los centros continúan siendo pilar fundamental: no solo por la magnitud de plazas y servicios básicos (alojamiento, alimentación, información y acogida), sino también por ser primera puerta de entrada para proteger derechos y acompañar procesos de inclusión.

Sin embargo, los programas de inserción social (atención psicológica, jurídica u ocupacional) siguen siendo minoritarios, lo que limita las posibilidades de una verdadera vida en comunidad.

En cuanto a financiación, el 85,7 % de los centros depende en gran parte de las Administraciones Públicas, y casi un 40 % de los recursos humanos corresponde a voluntariado, lo que muestra el compromiso social, pero también la fragilidad estructural del sistema.

Llamamiento a un debate de Estado

FACIAM insiste en la necesidad de grupos de trabajo estables entre administraciones y tercer sector para analizar con rigor los resultados de la encuesta y abordar de manera consensuada los retos que plantea el aumento del sinhogarismo.

Reclama, además, abandonar discursos de odio y exclusión, así como reforzar la profesionalización del tercer sector, para garantizar un modelo de atención sostenible y basado en derechos.